viernes, 31 de marzo de 2017

Un dibujo es simplemente una línea que va derecha (Paul Klee)

Dibujar es como hacer un gesto expresivo con la ventaja de la permanencia. (Henri Matisse)
31-03-2017

Buenas noches a todos. 

La clase de hoy a sido dibujo, y lo primero que la profesora nos a dicho que el dibujo es lo que articula todo lo demás, es decir, es como la columna vertebral de todas las artes.

¿Y que diferencia el dibujo de la pintura?
La diferencia es que en la pintura se usan materiales para expresar, es decir, materiales artísticos, mientras que el dibujo utiliza materiales relacionados con la escritura como el grafito.

El dibujo tiene unos elementos fundamentales que son:

-El soporte: Que es el papel, lienzos, telas...etc. Aquí  interviene la herramienta y la persona que lo hace.
El papel tiene distintos gramajes, que se refiere al grosor. Cuanto mas gramaje, más grueso es el papel. 
El papel también puede estar más o menos encalado, cuanto mas encalado esté el papel más brillante es y escupe más el dibujo. Además puede estar planchado o no, y está hecho con fibras, algodón,paja...etc, por eso a la hora de cortar el papel, se puede cortar recto o se te puede romper, dependiendo de como estén colocadas las fibras.
Para el dibujo artístico se usa un papel "guarro" o básico, que tiene mucha absorción.

-Herramientas: Como el grafito que es el más antiguo, se exfolia con facilidad,sirve para engrasar y es semiconductor. Se presenta en barra, en minas o en lapiceros.

Hay muchos tipos de lapiceros, como el palomino que es un lapicero con borrador, es el que usaba el de Walt Disney. También están los pantones, que tienen distintas tonalidades,, se hacen con polvo de grafito y arcilla.
Los lapiceros tienen distintas durezas y son más negros o menos. Esto se sabe mirando el HB, cuanto mas mayor se el H más duro es, y cuanto más B sea, más negro será.

Estos también tienen distintos afilados, se pueden afilar en máquinas manuales, con cuter, sacapuntas...etc.

Los borradores es otra herramienta fundamental en dibujo, los hay de muchas formas,más precisos y se pueden cortar para darles mayor precisión. Los borradores Milán suelen ser bastante buenos. Hay que tener en cuenta que borrar directamente siempre deja huella. Una técnica para borrar es rallar el borrador y poner un papel por encima y borrar frotando el papel, esto nos sirve para bajar tonos. Otra técnica es borrar con cinta de carrocero, y también se puede hacer texturas arrugando la cinta y retirando el pigmento. (Esto sirve luego por ejemplo para hacer montañas).

Una vez dados todos estos conocimientos básicos, hemos pasado manos a la obra.

Lo primero que hemos realizado es un cubo con líneas rectas, es decir, depende donde da la luz al cubo, tienes que hacer líneas más finas o más gruesas. A continuación hemos realizado el dibujo de la papelera haciendo la sombra, a partir de ahí, se consigue la forma de esta. Os muestro el resultado de mis trabajos.(dibujos con líneas y sombras)

                                                                 (imagen propia)

El tercer dibujo constaba de hacer una plantilla, de esta manera, luego puedes realizar el dibujo en negativo o en positivo, dependiendo si pones la forma recortada y vas difuminando el contorno, o pones el papel donde ya está recortada la forma y vas difuminando. Está tecnica es muy práctica para trabajar con niños. Este es el resultado.(dibujo con plantilla)

                                                        (imagen propia)

El cuarto dibujo se a realizado mediante la técnica del frotado. Esta consiste en poner diferentes texturas en un papel y con papel de seda o otro papel frotas con el grafito por encima para que se quede marcada la textura. Un ejemplo de textura que a puesto la profesora es el propio pelo, queda una textura muy original.(dibujo con texturas)



























                                                                 (imagen propia)

Tras estos dibujos, a llegado en mi opinión, el dibujo más divertido. María Jesús a dado diferentes temas como el metro, monstruos,paisajes,frutos secos...etc. Cada persona tenía una hoja y elegía un tema. Una vez elegido, María Jesús daba 30 segundos para comenzar a dibujar lo que habías pensado, pero a los 30 segundos, tenías que pasar el dibujo al compañero de tu grupo y él lo continuaría, mientras a ti, te llegaba el de otra persona de tu grupo, para que continuases el suyo. Mi tema elegido había sido monstruos, pero mis compañeros no lo sabían. A pesar de eso, el resultado a quedado bastante chulo.(dibujo colaborativo)

                                                         (imagen propia)

Después hemos utilizado la misma técnica, pero la profesora nos ha dado el tema del cuerpo humano, y así a quedado mi dibujo.

                                                      (imagen propia)

Al terminar esto,la profesora nos a comentado que estos trabajos en grupo, también se pueden llevar al aula de otra manera, como por ejemplo, que todos los alumnos hagan un árbol, después se rompe el dibujo, y ellos lo reconstruyen entre todos.

Para finalizar la clase nos a mandado dibujar la papelera que a dibujado sobre la mesa con la botella de agua (situar una figura en el espacio), para ello nos a explicado que lo primero que tenemos que hacer es buscar el horizonte, que es el final de donde está apoyado. Una vez que localizas el horizonte, ya tienes un horizonte, un plano en el espacio y un lugar en el que se apoya. Luego tienes que ver si el objeto está por delate o por detrás por horizonte para empezar a dibujar, luego tendrías que buscar una medida para la base del objeto y de acuerdo con lo que tu dijeras en esa primera línea, todas las demás tendrían que ir subordinadas a ella. Es decir, tendrías que ver, cuanto de alto son las veces de la línea que has dibujado de tu ancho. Una vez explicado, desde mi punto de vista de donde estaba situada, a quedado así.
                                                          (imagen propia)

Una vez que hemos terminado de hacer todos los dibujos, nos a recomendado dos libros:
-La mirada creativa de Peter jenny
-Disegno de Allegra

Estos libros son muy útiles para ver como se desarrolla la imaginación.

Espero que os haya gustado todo lo que hemos realizado hoy, ya que a sido una clase muy intensa y muy entretenida. Hasta la próxima.

miércoles, 29 de marzo de 2017

¡Manos en el barro!

¡Trabajando con barro o arcilla!

29-03-2017

Buenas tardes, ya estoy otro día más por aquí.
En la clase de hoy María Jesús a comenzando explicando como iban a ser los exámenes de la semana que viene, ya que cada día se hará una cosa diferente como teatro, talleres, teoría...etc.

Una vez aclarado este tema hemos empezado nuestra clase de barro.
En primer lugar, el barro o la arcilla es un material noble y natural que nos sirve mucho para trabajar con niños ya que se limpia con facilidad y se puede utilizar varias veces si no lo hemos metido al horno.
 Además para conservarlo mucho tiempo si estás trabajando en algo muy grande, basta con mojar un trajo de agua y ponerlo encima de la escultura, después se le pone una bolsa de plástico por encima y se mantiene mucho tiempo.
Las utilidades que se le pueden dar al barro son muchas, por ejemplo podemos hacer esculturas, cuando se seca podemos pintar con el, y si está machacado sirve para pigmento.

¿Cómo trabajarlo?
Pues este material se puede trabajar de muchas maneras.
Una de ella sería haciendo incisiones,como un tampón. Haces unas muescas por encima y lo pintas con pintura acrílica, después pones un folio por encima y pasas un rodillo y listo, quedarían las muescas que habías realizado.

Tradicionalmente, una manera muy común de trabajar con el barro y con los niños, es que hagan su propia huella de la mano.Esto se puede trabajar de dos maneras, en positivo si los niños plasman su mano sobre el barro y la rellenan de escayola, o en negativo si haces la huella en el barro pero luego la pintas para plasmarla en una hoja.

Podemos decir, que para hacer cualquier escultura hay tres maneras diferentes;
-Haciendo esferas, es decir, haces bolitas y a partir de hay vas dando forma a tu escultura.
-Por bloques, es decir, coge una cantidad de barro y a partir de hay trabajas sobre ese bloque moldeando hasta conseguir la escultura.
-En bloque trabajando con diferentes palillos, es decir con los palillos vas quitando barro hasta conseguir tu escultura.

Para terminar con la parte teórica María Jesús nos a comentado que una vez realizada la escultura, se puede vaciar para que no pese tanto.

¡Después de esto hemos pasado manos a la obra!
Lo primero que hemos hecho a sido realizar dos sillas. Una haciendo las esferas, y la otra por bloque. Este a sido el proceso de mi grupo mientras hacíamos las sillas.

                               (fotografía realizada por María Jesús, para el grupo Los primarios)
                                     (fotografía realizada por María Jesús, para el grupo Los primarios)
                        (fotografía realizada por María Jesús, para el grupo Los primarios)

Una vez acabado esto, la profesora a citado varios nombres, como animales marinos, ajedrez, barbacoa...etc. Cada grupo tenía que elegir una tema y realizar esculturas de este. Nuestro grupo a elegido animales marinos. Este a sido el resultado, que aunque al final nos han quedado bastante bien, no es tan fácil como parece, ya que estamos acostumbrados a hacerlos en plano. Una vez acabados, hemos ido evaluando por grupos el trabajo de nuestros compañeros, que también estaban geniales.
Con esto hemos terminado la clase de hoy y pasando lista como costumbre. Hasta la próxima.



 

 
  


                   (imágenes realizadas por el grupo los primarios)

martes, 28 de marzo de 2017

1...2...3 PINTURA

“Los colores en la pintura están para persuadir a los ojos.”
 Nicolas Poussin 

28-03-2017

Buenas tardes a todos.
Como ya sabíamos la clase de hoy a sido pintura y que mejor forma de empezar dicha clase que definiendo que es la pintura.

Maria Jesús nos a explicado que las pinturas son pigmentos y que estos pigmentos pueden ser de tres tipos:
-Animal como la cochinilla.
-Vegetal como el azafrán o el carbón.
-Mineral como la arcilla.

Tras la explicación de que son las pinturas hemos pasado a saber como hacen, y es que depende con que se mezcle el pigmento, obtendremos un tipo de pintura u otra como vamos a ver a continuación. Pero una cosa muy importante para ello es que los pigmentos deben estar hidratados y para eso se hidrata con agua y tras 24 horas se decantan y se mezclan con diferentes tipos de aglutinantes.

-Pinturas pastel: se mezcla con leche desnatada.
-Acuarelas: goma arábica y baba de caracol para que no se seque.
-Acrílicas: cola blanca.
-Óleo: aceite de linaza.

Hay que tener en cuenta  a la hora de pintar con diferentes pinturas unas sobre otras la cantidad de grasa que contienen para que no escupa la pintura. Por ejemplo nunca empezaríamos pintando con óleo si luego vamos a pintar con acuarelas, ya que el óleo es la que más grasa tiene.

Y ahora que sabemos que son y como se hacen ¿ Con qué pinto?
Existen varios utensilios con los que se pueden pintar, los más comunes son las brochas, los pinceles y los rodillos.
Los pinceles pueden ser redondos, carrados o de lengua de gato . Tener el mango corto o largo, y el pelo puede estar hecho de diferente material, ya que pueden ser de origen vegetal o de origen animal. Un pincel muy caro pero a la vez muy bueno es el de pelo de ardilla.

María Jesús a continuado la clase explicando que es nuestra cultura se habla de tres colores primarios (básicos), y decimos en nuestra cultura porque no en todas las culturas están considerados los mismo colores.
Nuestros colores primarios son el rojo, el azul y el amarillo, con estos tres colores sacamos todos los demás, por eso se les llaman así.
Tras la mezcla de los colores primarios, vamos a conseguir los colores secundarios. Estos resultan de la mezcla de los colores primarios y son el violeta, el morado y el verde.
Los colores complementarios de un primario, son aquellos que no han intervenido en su mezcla, por ejemplo el complementario del violeta es el amarillo porque no interviene en su mezcla. Del naranja por ejemplo, sería el azul.
Y terminando los colores, tenemos los colores adyacentes, que son los colores secundarios que si han intervenido en su mezcla.
.
A continuación, tocaba ponerse manos a la obra. Para ello lo primero que hemos realizado es una especie de esquema con los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes, el que os muestro a continuación es el mio.


                                                                ( Imágen propia)


Otros de los trabajos realizados hoy a sido con cinta de carrocero, ya que esto llama mucho la atención de los niños porque puedes crear formas muy chulas. Este a sido el resultado.

                                                                   (Imágen propia)

Se puede trabajar también con cera y acuarelas. Primero con la cera realizas un dibujo o escribes alguna palabra ( la cera no se ve en la hoja hasta que pongas la acuarela), una vez realizado con el pincel y la acuarela vas pintando toda la hoja y... magia, aparece lo que has realizado con la cera.
Ejemplo de mi creación;

                                                                 (Imágen propia)

Para finalizar hemos acabado la sesión trabajando con papeles de seda y patatas. Por un lado con el papel de seda lo mojas en cola por todos los lados y lo pegas en tu hoja de dibujo.
Una vez que se seque, tienes una superficie rugosa para poder pintar. ¡ Es muy curioso!

Y respecto a la patata, la cortas y realizas tampones (como sellos), solo tienes que pintar tu sello y crear tu obra. ¡Muy original y divertido! Como no, aquí la demostración de mi obra.


                                                                (Imágen propia)

Pues esto a sido todo por hoy, espero que podáis crear vuestras propias obras, es muy divertido y entretenido, se os va a pasar el tiempo volando.
Os dejo alguna fotografía del transcurso de la clase. Hasta la próxima.







                                                              (Imágenes propias)



lunes, 27 de marzo de 2017

LUCES,CÁMARA Y HACER FOTOS

Fotografía

27-03-2017.

Buenas tardes a todos.

La clase de hoy a sido la de fotografía.

La profesora a comenzado explicándonos que teníamos que tener en cuenta para realizar las fotos.
Para ello a comenzado explicando, que depende el número de diafragma que pongamos, enfocara más lo que queremos o menos, es decir, cuanto mas alto es el número de diafragma, más enfoco lo que quiero. Sin embargo, cuanto más pequeño sea el número de diafragma, enfoco mas todo el plano.

También que hay que tener en cuenta la sensibilidad ( ISO ) para hacer fotos, ya que la sensibilidad se refiere a lo sensible que sea para recibir luz, cuanto mas alto sea el ISO más rápido hace la fotografía. Pero cuanto más sensibilidad tenga, hay que tener en cuenta que tiene más grano.

Estos dos puntos anteriores se relacionan bastantes, ya que hay que tener en cuenta que si el diafragma está más cerrado, mas sensibilidad tiene, es decir, más nitidez. Y si el diafragma está más abierto, tiene menos sensibilidad, menos nitidez.  Al igual que hay que tener en cuenta la velocidad de obturación, que es la rapidez con la que se abre y se cierra el ojo.

Otro punto a tener muy en cuenta a la hora de tomar una fotografía es el plano, ya que si te hacen una foto desde abajo, es decir tiene el horizonte bajo, te ensalza, mientras que si te la hacen desde arriba, te humillan. Y por oto lado hay que tener en cuenta el fondo, ya que si a una persona muy roja de piel la pongo un fondo rojo, parecerá que la persona es más blanca, y por lo contrario, si le pongo un fondo complementario como el verde, la persona parecerá mucho más roja.

Tras la explicación de todo lo necesario para realizar las fotos, era hora de ponerlo en práctica.
Hemos puesto diafragma 5,6, con ISO  a 100 y 15 o 30 segundos.

Primero la profesora hizo varias demostraciones con un compañero, y luego nos pusimos por grupo para realizar nuestras propias fotografías.

Este es el resultado de las fotografías de nuestro grupo, que espero que os gusten, ya que no es fácil realizarlas, pero nos lo hemos pasado genial.


 Imagen tomada por el grupo los primarios.
 Imagen tomada por el grupo los primarios.

Imágenes tomadas por el grupo los primarios.


Espero que os haya gustado, ya que nos lo hemos pasado genial. Esperamos que la clase de mañana sea igual de divertida y práctica.
Hasta mañana.

viernes, 24 de marzo de 2017

Valientes con nitidez

Valientes con nitidez

24-03-2017

¡Buenas tardes a todos! Como habéis podido comprobar esta semana no he escrito ninguna entrada excepto la que voy a subir ahora., ya que el lunes fue festivo, y el martes y jueves la profesora no pudo asistir a impartirnos la clase (ya nos lo había comunicado la semana de antes).

La clase de hoy a comenzado resolviendo algunas dudas que habían quedado pendientes respecto a la evaluación que se tiene que entregar a la profesora todos los viernes.

Tras haber aclarado dichas dudas, María Jesús nos ha explicado que íbamos a definir, temporalizar y programar el proyecto que vamos a llevar a cabo en clase, y que para ello lo mas importante era ponerle nombre al proyecto.
Para ello nos a contado que la mejor forma de buscar nombre a un proyecto, es buscar frases en algún libro que tenga buena literatura, y por eso a cogido un libro que un compañero tenía y nos a ido dando frases como; el chubasquero negro, sin disimular, no hay que perder la paciencia, valientes que no querían aceptar lo que estaban viendo, para verlo con nitidez...etc.
Estas frases nos pueden dar ideas o podemos mezclar unas con otras para sacar el nombre del proyecto, ya que tiene que ser un nombre atractivo y para extrapolarlo al aula tiene que tener un mecanismo de enganche potente.

Una vez buscado el nombre de proyecto, ella a puesto en la pizarra una secuenciación para ver si nos parecía bien llevarla a cabo en ese orden. La secuenciación constaba de fotografía, pintura, escultura y dibujo.

Nuestro grupo a decidido no llevar a cabo el mismo orden, ya que para nuestro proyecto la fotografía sería lo último, puesto que nosotros la utilizaríamos para hacer fotos del teatro medieval que se va a llevar a cabo al final del proyecto.

Una vez que todos los grupos teníamos el nombre del proyecto , la temporalización y secuenciación del proyecto, hemos salido a exponerlo antes nuestro compañeros. (Han faltado algunos grupos por exponer, porque mas o menos, ya teníamos claro por donde iba a ir el proyecto común)

María Jesús nos a comentado que el proyecto va ser una galería, y que todas las obras artísticas que se realicen tiene que ser desmontables fácilmente para guardarlas.
 La galería estaría dividida en tres salas. Una la sala de exposición, otra de la fotografía,dibujo,pintura y escultura, y la última sería para el teatro.
A continuación podéis ver una fotografía de como quedaría la galería distribuida.

(imagen propia)


Para finalizar, nos a comentado como llevaríamos nosotros dicha secuenciación y que día íbamos a ver cada día de la semana que viene. El lunes empezaríamos la fotografía y tenemos que ir vestidos de negro y llevar linterna. El martes sera para la pintura y tenemos que llevar temperas o pinturas guas o acrílicas. Miércoles veremos escultura con barro y para finalizar el viernes el dibujo.

Como siempre antes de irnos paso lista de asistencia a clase.

Como podéis ver parece que la semana que viene vamos a estar muy ocupados y parecen muy entretenidas las clases. Os seguiré contando la experiencia la semana que viene.

Muchas gracias a todos los que leéis el blog. ¡Hasta pronto!

(Fotografía sacada del blog de Carlos Merino Correa, miembro de nuestro grupo Los primarios.)



viernes, 17 de marzo de 2017

Película

Película
17-03-2017

En la clase de hoy la profesora a comenzado explicando las dudas que teníamos sobre la evaluación a los compañeros que se van a realizar cada viernes e informando que día no asistirá por un motivo personal.

A continuación hemos visto una película que se llama "Buda explotó por vergüenza".
Es una película que cuenta como una niña quiere ir a la escuela para aprender, pero es difícil por la sociedad que existe y además el país esta en guerra. La niña consigue un cuaderno para poder ir, pero se va encontrado impedimentos en el camino hasta que en líneas generales, podemos entender que hasta que no te mueres no llegas a ser libre. De hecho es una frase que aparece en la película.

Si analizamos detenidamente la película podemos observar la realidad de los sistemas educativos en otros países. No todos los países dan la misma educación ni de la misma manera, por lo que en un país, un cuaderno puede ser básico y todas las personas pueden conseguir uno. Sin embargo donde se desarrolla la película es un país que está en guerra`, hay pobreza y ausencia de educación por lo que un cuaderno puede ser muy valioso.

Se puede observar también las diferentes clases sociales que existen dentro del país, ya que para la niña protagonista es muy difícil conseguir un cuaderno como para la mayoría de niños allí. Pero por otro lado observamos una clase social más alta que no solo tiene un cuaderno, sino cuatro, un lapicero, un sacapuntas, una borrador...etc

Todo esto sucede porque viven en una sociedad de valores inculcados en ese momento, ya que se ve a que juegan los niños, juegan a la guerra. Aquí observamos que depende donde vivas, los niños van a jugar a unos juegos u otros, dependiendo de los valores que tiene la sociedad.
Otro ejemplo de esto, es como en este país existe desigualdad entre hombres y mujeres, ya que esta mal visto que las mujeres tengan una educación y vayan a la escuela a aprender, además los padres están totalmente desvinculados de la educación de sus hijos. (Incluso la protagonista llega a decir que no le han enseñado nada, que lo a aprendido ella)

Como hemos dicho anteriormente, en este país la muerte es la única manera que te hace ser libre.

Me ha parecido una película muy interesante y un material didáctico imprescindible, ya que con esta película podemos hacer ver a las personas que muchas veces no valoramos lo que tenemos y que no en todos los países se vive de la misma manera, pues cada país tiene unos valores y un concepto de educación diferente. Un cuaderno y un lapicero, no le damos el valor que tiene, y en otros países ni si quiera pueden tenerlos.
Es una película para reflexionar sobre todo en  los valores inculcados, los sistemas educativos y las diferentes clases sociales, incluyendo aquí también la diferencia de valores que reciben hombres y mujeres dentro del mismo país.

Finalizamos la clase pasando lista y reflexionando sobre la película.

Para todos aquellos que no han visto la película, os la recomiendo. Muchas gracias.

(Imagen propia, fotografía realizada en clase mientras veíamos la película)




Tercera clase

16-03-2017

Hoy os voy a contar como a sido nuestra tercera clase, que desde mi punto de vista a sido bastante interesante.

La profesora nos a planteado si queríamos trabajar por proyectos o cambiando la guía docente. Cada grupo decidía que quería hacer y planteaba su proyecto o su modificación de la guía docente.
En nuestro grupo hemos decidido trabajar por proyecto y nuestro planteamiento para dicho proyecto a sido que llevaríamos a cabo muchos puntos de la educación artística y plástica mediante un teatro para entender la edad media.
Nuestros alumnos harían una obra de teatro y para ello planteábamos actividades como el diseño de vestuario para ropa que se llevaba en esa época, construcciones de la edad media para la decoración del teatro, construir utensilios de la edad media, hacer pinturas al fresco, utilizar la fotografía para hacer una exposición de como hemos llegado a construir todos los procesos para realizar dicha obra de teatro...etc.

Elegimos trabajar por proyecto ya que creemos que es mas interesante y productivo a la hora de trabajar con alumnos de primaria, además contamos con la suerte de que un miembro de nuestro grupo tuvo la oportunidad de trabajar por proyecto en sus prácticas y tenía muy buena experiencia de ello,ya que los alumnos aprendieron de forma mas dinámica y productiva, por lo que les generaba gran motivación.

Una vez todos los grupos teníamos claro como queríamos trabajar, fuimos saliendo al medio de la clase para explicárselo a nuestros compañeros, y a la vez íbamos evaluando las técnicas de discurso que utilizaban para presentar su proyecto. Dichas técnicas se vieron en la clase anterior y son la comunicación no verbal, la discusión y la organización del discurso. La evaluación se hacia con nota numérica siendo el 3 la mejor nota, por encima de la media y el 1 la más baja nota, por debajo de la media.
Todos los grupos eligieron curiosamente trabar por proyecto y aunque todos los grupos presentábamos proyectos diferentes, casi todos tenían algo en común, que era hacer una exposición o llevarlo a un museo.

La finalidad de esta clase a mi parecer, a sido que como vamos a ser futuros maestros tenemos que plantear como vamos a dar las clases y además para que la profesora trabaje con nosotros sobre lo que la mayoría queremos llevar a cabo, ya que esto la sirve para enfocar las clases de una manera u otra y trabajar entorno a ello.

La profesora concluyo la clase explicando lo que se haria en la siguiente clase.

Muchas gracias por leer el blog, espero que os gusten nuestras experiencias. 




martes, 14 de marzo de 2017

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA

14-03-2017

Hoy a sido la segunda clase. La profesora a llegado y nos a preguntado que tal estábamos.

Después de esto, a pedido voluntarios, que saliesen y explicasen que es para ellos el arte moderno y si lo entienden o no. Una vez hemos escuchado los discursos de nuestros compañeros, que algunos si entendían el arte moderno y otros no, la profesora a analizado las cosas mas destacadas de los discursos.

Le ha llamado la atención que la mayoría unían el arte con el dinero como si fueran a la par,  sin embargo, nos a explicado que no porque cueste más dinero es mejor.
También nos a explicado un poco el arte geométrico, ya que la mayoría de nosotros no lo entendemos mucho y pensamos que eso es muy fácil hacerlo. Para ello a puesto un ejemplo que son las alianzas de bodas, que con lo sencillas que son, lo que tardamos en elegirlas, por la forma, las curvas que pueda tener... , y que eso mismo es lo que plasman en las obras de arte geométrico. A hablado también de que muchas veces hay que preguntarse que representa dicha obra para poder entenderla, como la del vaso medio lleno o medio vacío, que es como representa la crisis según del lado del que se mire y  nos recomendó leer si podíamos el libro de Metrópoli de Ángela de la Cruz.

A continuación de todo esto empezamos a ver las técnicas para dar un buen discurso. La profesora para ello nos presento un cuadro que creer que es muy interesante para ello. Dentro del cuadro aparece la comunicación no verbal y técnicas desde el como el salir a hablar hasta la postura que adoptas y a donde mirar. El siguiente punto del cuadro es la dicción que tiene que ver con las técnicas del volumen de voz, la velocidad, la modulación de la voz, los silencios...etc. El otro punto del cuadro es la organización de discurso que se puede dividir en tres partes, en la presentación, de lo que voy a hablar y la despedida, detallando en cada uno de ellos las diferente técnicas a seguir.

Una vez finalizadas las técnicas para dar un buen discurso, nos hemos puesto por grupos de trabajo y nos hemos puesto unas caretas mientras valoramos los discursos que habían dado nuestros compañeros al principio de la clase, si creíamos que era bueno usar caretas en primaria, si pensábamos que usar caretas si o no. Para finalizar han salido varios grupos de compañeros a hablarnos de lo que ellos pensaban y nuestro grupo les tenía que ir valorando en grupo e individualmente.

Para finalizar la clase la profesora nos a comentado que el próximo día llevásemos la guía docente para analizarla con nuestros grupo y que guardásemos la hoja de valoración que la seguiríamos usando.
   
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA

     13-03-2017
 
Hoy hemos comenzado la asignatura de educación artística y plástica. Hemos conocido a la profesora que nos va a impartir dicha asignatura que se llama María Jesús Abad.
A comenzado su asignatura presentándose, explicando los estudios que tenía y como al final quiso relacionar sus estudios con la docencia para enseñar a otros.

También nos a contado cosas más íntimas de su vida para que la conozcamos como persona, como que tiene marido e hijos, que le encantaría vivir por un tiempo en diferentes partes del mundo, que tiene dos gatos aunque le encantan también otros animales.

Después de presentarse ella, presentó lo que iba a ser la asignatura durante este curso y lo que teníamos que hacer nosotros. Para empezar teníamos que agregarla en una cuenta en facebook para que nos metiese en un grupo, por consiguiente crear un blog para contar cada día o el último día de la semana todo lo que vamos dando en clase ya que eso contará para nuestra nota final y concluyó la presentación de la asignatura explicando como serán nuestros exámenes, poniendo un ejemplo de examen que puso el año pasado a otros alumnos.

Una vez finalizada su presentación y la presentación de la asignatura nos explicó la importancia de leer libros sobre todo relacionados con la educación y la motivación, ya que seremos nosotros futuros maestros. A partir de esto nos mando comprar el libro de ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón, y que este autor vendría un día a clase para que le conociéramos y poder preguntarle cosas.

Para conocernos un poco más a nosotros fue pasando lista y preguntándonos porque habíamos elegido esa carrera y si estábamos satisfechos con ello.

Para finalizar la clase nos contó por encima lo que íbamos hacer en la siguiente clase y que si podíamos, llevásemos caretas, que nos explicaría técnicas para dar un buen discurso.