jueves, 27 de abril de 2017

Libros

Libros sobre educación

Buenas tardes a todos.
Hoy hago esta entrada, ya que no me he leído el libro de ¿por qué dibujan los niños?
Pero quería informaros que ya tengo mis otros dos libros de lectura para el puente. 

La nueva educación de César Bona y Contra la nueva educación de Alberto Royo.
Gracias a todos y un saludo.


                                                         (imagen propia)

miércoles, 26 de abril de 2017

Esto se acaba...

Penúltimo día de la semana.

26-04-2017

¡Buenas tardes!

Chicos y chicas...Que se acaba la asignatura.
Hoy a sido el último día en el que María Jesús va a impartir clase, ya que el cuatrimestre se acaba y en la clase del viernes haremos un fiesta de despedida.

El día de hoy a comenzado con María Jesús dándonos algunos consejos como futuros docentes que vamos a ser, para la preparación de los exámenes.
Nos a dicho que nunca tenemos que dejar de aprender, es decir, que el aprendizaje de un docente es continuo a lo largo de su vida, que debemos ser flexibles y sobre todo y lo más importante que tenemos que ser un referente para nuestros alumnos.

Una vez dado estos consejos, nos a dicho que lo de ayer no lo considera como examen, sino más bien como una actividad de clase, pero que nos dice la palabra examen para que en resumidas palabras, demos lo mejor de nosotros mismos.

Tras esto nos a dado los exámenes de los compañeros de ayer, que los había fotocopiado y quitado el nombre.
Nuestra función era que por grupos, valorásemos esos exámenes y les pusiéramos notas.

Mi grupo los primarios, ha decidido ir leyendo una por una las preguntas, que es un consejo que nos dió una profesora del año pasado, es decir, primero corregíamos todas las preguntas 1 de todos los exámenes, luego las 2, y así sucesivamente. Esto nos sirve para marcar la puntuación, ya que vemos las diferencias entre unos y otros.

En líneas generales, casi todos los exámenes estaban bien, eran creativos y había talleres muy interesantes. Por el contrario, nos hemos dado cuenta que seguimos fallando mucho en las preguntas, ya que seguimos formulando preguntas muy abiertas, y esto no se debe hacer en los exámenes, ya que entonces de la respuesta que de el alumno, se la tienes que valorar como correcta.

Una vez terminado, hemos hecho la evaluación grupal de los demás grupos y se lo hemos entregado junto con los exámenes.

Para finalizar la clase María Jesús a dado una charla sobre motivación y nos a despedido hasta el viernes.
Muchas gracias a todos por leer el blog de esta asignatura, ya que a sido un verdadero placer contaros día a día lo que sucede en dicha asignatura.
Aquí os dejo unas fotos de mi grupo mientras corregíamos los exámenes. Gracias.



(imágenes realizadas por el grupo los primarios, cogida del blog de mi compañera Brenda Rodríguez)

Hacer exámenes, también es arte.

Examen.

25-04-2017

Buenas tardes a todos.

Un día más estoy por aquí para contaros que hoy hemos tenido el segundo examen teórico de la asignatura de educación artística y plástica.

Nuevamente, María Jesús nos ha vuelto a sorprender, ya que el examen consistía en 5 preguntas, relacionadas con un cuadro de Clemens Krauss.

Lo más importante de este examen era sintetizar y centrarse en lo que te están preguntando.
Algunos ejemplos de preguntas, era relacionar ese cuadro con un deporte, o relacionar varios temas que tenía dicho cuadro con el deporte, qué temas transversales puedes trabajar a partir de ello, realizar en diez líneas un taller, y formular 4 preguntas con sus respuestas que les harías a los alumnos para ver si han aprendido algo sobre la asignatura.

En muchas preguntas, te decía que solo podías tener un número máximo de líneas, por lo que teníamos que sintetizar y resumir.

Una vez más nos enfrentábamos a un examen diferente para lo que nosotros estamos acostumbrados, pero a pesar de los nervios y las numerosas dudas que surgían durante el examen, todos lo hemos realizado de una manera creativa y sintetizando, y en el tiempo estipulado por la profesora.

Aquí os muestro la imagen del cuadro en la que se a basado el examen.

(imágenes cogidas del blog de la asignatura)

Espero que os haya llamado la atención otra manera diferente de hacer exámenes, ya que según mi opinión, te hacen reflexionar más y tienes que tener gran capacidad para estructurar todos tus conocimientos.

El arte de las exposiciones.

Día de exposiciones.

24-04-2017

Buenas tardes a todos.

Hoy comenzábamos la semana con las exposiciones de las instalaciones y las de Land Art.
Cada grupo a expuesto su trabajo a los compañeros, mientras éstos les evaluaban.

Mi grupo "los primarios" decidió hacer un power point con diapositivas para explicar el tema. En ellas le contábamos a los compañeros que nuestro Land Art consistió en hacer el ojo de la naturaleza, ya que como el Land Art se hace con materiales de la naturaleza y en la naturaleza, que mejor cosa que realizar el ojo que ve todo lo que ocurre en ella.

Explicamos que con eso queríamos conseguir que los alumnos se dieran cuenta de lo importante que es cuidar el medio ambiente (tocando asignatura transversal), ya que esta, ve quién la cuida, la deteriora...etc.

También les tuvimos que decir a los compañeros el proceso de como llegamos a construir dicho ojo. Primero pensamos el tema, buscamos un lugar adecuado, recaudamos materiales y por último lo construimos con ayuda de una tiza ,una alcantarilla, piedras lo más blancas posibles y espigas para las cejas, ya que con esto daba la sensación de un ojo lo más real posible.

(imagen realizada por el grupo los primarios)

Otro Land Art que hicimos fue la construcción de un nido, y ésta idea partió del intento de construir un muñeco de dibujos animados, pero no conseguimos el resultado esperado. Gracias a esto, se nos ocurrió que mas bien parecía un nido, y que era buen tema ya que los pájaros también utilizan materiales naturales para construirlo en la propia naturaleza. (Con esto quisimos hacer la metáfora de que el en el nido los pájaros son educados, en este caso nuestro nido es la universidad, ya que nos proporciona nuestros conocimientos)


(imagen realizada por el grupo los primarios)

Una vez todos los grupos nos explicaron sus instalaciones y Land Art, María Jesús pasó a mostrarnos algunas pequeñas obras suyas, ya que al venir en transporte público, no podía traer obras muy grandes.

Lo primero que nos enseño fue un cuadro que había pintado con peines, ya que a ella siempre le han gustado los peines y le parece que están ordenados perfectamente con sus púas, de hecho en cuanto falta una, ya se nota. Este es el cuadro:

                                       (imagen realizada por mí, del cuadro de María Jesús)

La siguiente obra que nos enseñó fue un libro que hizo ella un verano con dibujos y pegatinas, para memorar dichos recuerdo.

                                                   (imagen propia, obra de María Jesús)

Otra obra muy importante para ella, es la que fotografiaba a varias personas de distintas edades y clases sociales, pero fotografiaba a las personas desnudas y el interior de su armario.
De esta obra me ha parecido muy interesante que lo que más vergüenza le daba a las personas era enseñar el armario, y que no saben la cantidad de ropa que pueden llegar a tener hasta que lo vacían para contarlas.


                                                              (imagen realizada por mí)

 Aquí os dejo otras imágenes de más obras que vimos, os he contado las que según mi punto de vista, me han parecido más interesantes.


                                                        (imágenes realizadas por mí)

Esta a sido la clase de hoy, espero que os haya parecido interesante. Muchas gracias a todos. Hasta mañana.

martes, 25 de abril de 2017

¿Nos ciega el dinero?

Clase de Performance

21-04-2017

Buenos días a todos.

La clase de hoy a empezado con María Jesús contándonos qué se iba hacer la semana que viene.

-Lunes: Dedicaríamos la clase a la exposición de los grupos de las instalaciones que se hicieron y el Land Art. También, la profesora nos traería algunas de sus obras para que viesemos los trabajos que ella realiza.

-Martes: Tenemos un exámen, en el que lo más importante es ser claros y responder a los que nos pregunta de una manera sintetizada.

-Miércoles: Nos van a dar una conferencia.

-Viernes: Último día de clase en que montaremos una fiesta para despedirnos y entregaremos la última evaluación.

Tras esto, nos dijo que en la clase de hoy íbamos a ver qué es un performance, pero en medie comenzar con la definición, empezamos a ver diferentes obras de diferentes autores.

La primera artista de la que no habla fue Nicola Constantina:
Esta artista se hizo una liposucción y con la grasa que la quitaron hizo jabones que vendía como habón de artista. También hizo vestidos y bolsos con piel de pezones.

Teresa Margolles:
Es un mexicana que trabaja siempre con la idea de muerte. Recogía las sábanas de los cadáveres de la frontera de México y los exponía como una obra.
También estando en una galería hacía que saliera humo y decía a las personas que era el humo de un crematorio.

René Magritte:
De este artista nos mostró un cuadro llamado "Esto no es una pipa", en la cual salía una pipa. Era una manera de mostrar la verdad, es decir, que el arte era una mentira para mostrar una verdad.


Tras esta explicación de que el arte es una mentira para mostrar una verdad, nos ha comentado que hay una obra en la cual es dejar a un perro atado y dejarlo morir de hambre y sed.
Todas las imágenes que mostraba parecían de verdad, es decir, el transcurso de los días de como iba muriendo, pero finalmente nos a comentado que esto era mentira. Pero gracias a esas imágenes, parecían demostrar una realidad.

Una vez visto estas obras, nos ha explicado que el performance, es un movimiento que nace en Nueva York y Tokio, que rechaza el arte como un cuadro y suele tener un momento de tensión o desgarrador.

Un ejemplo que María Jesús vivió en propia persona fue el de oír hablar a una persona que su trabajo consistía en abortar. Primero se fertilizaba y luego abortaba. Que sus padres eran quienes les pagaban los tratamientos. Tras varias preguntas de personas, se dieron cuenta que todo esto era mentira, ya que según ella abortaba a las pocas semanas.

Como ya sabíamos lo que era una performance y lo que generaba, nos hablo un poco más de otros artistas como:
-Marina Abramovic: Se ponía junto con la pareja que acababa de terminar, con un arco tensando. (Esto genera tensión)

Resultado de imagen de marina abramovic performance
(imagen cogida de Internet)

-Santiago Sierra:
Hizo una construcción e hizo pasar a personas corruptas que había invitado por allí, delante de todas las personas que sabían que les habían robado, por lo que se generó un gran nivel de tensión solamente con las miradas.

-Jeff Koons:
Es una artista americano más adaptado a lo que pide la sociedad. Es el encargado de la obra del perro que hay frente al guggenheim.
En sus inicios contrata a la mejor agencia para que muevan sus obras y hacerse rico y famoso.
Se casa con Ciocciolina y uno de sus performance es hacer el amor con ella delante de todo el mundo.
El resultado de todo esto es que consigue lo que quiere y tiene su propio taller.

-Orland:
Critica a la cirugía estética, no sigue esos ideales de belleza.
Sus obras consisten en operarse en contra de dichos ideales, un ejemplo es que se opera para ponerse cuernos en la cabeza.

Resultado de imagen de orlan performance
(imagen cogida de Internet)

Una vez visto todos las obras, María Jesús nos a pedido que por grupos hiciéramos nuestra propia performance.

Mi grupo a decidido hacer una performance del dinero, es decir, hemos forrado a una compañera en billetes y monedas que estaba cegada por tener ese dinero aunque no tuviese nada más en la vida, y la hemos atado en una camisa de fuerza. Nuestra labor consistía en arrancar esa camisa de fuerza para intentar sacarla de ese mundo en el que se volvía loca, pero a pesar de la ayuda, ella prefería estar loca por el dinero que salir de ese mundo.
Aquí os dejo una foto de la performance, que espero que os guste.

                        (captura de pantalla, del vídeo publicado por María Jesús)
Hasta pronto.

jueves, 20 de abril de 2017

Manos en la naturaleza

LAND ART 

19-04-2017

Buenas noches a todos.

Como ya os comente el día anterior, he tenido problemas de salud y este miércoles tampoco pude asistir a clase, pero no os preocupéis que os contaré como fue la clase, ya que varios compañeros me han contado lo que hicieron.

En primer lugar la profesora comenzó explicando que para hacer Land Art es muy importante el proceso , ya que como se hace con materiales de la naturaleza, a lo largo del tiempo se van degradando, por lo que es importante hacerle fotografía.

Explicó también que esto le gusta mucho a los niños y que con una buena educación ambiental, se puede practicar con los niños en cualquier lugar como el patio del colegio, cuando sales de excursión en algún parque...etc.

Una vez dicho todo esto, los compañeros salieron al campus de la universidad a practicar su propio Land Art. Por lo que me han contado fue muy entretenido y divertido, y los resultados fueron bastantes buenos.

Aquí os dejo el Land Art de mi grupo, que fueron muy creativos y el resultado fue el ojo de la propia naturaleza. Espero que os guste.

(imágen realizada por el grupo los primarios)

martes, 18 de abril de 2017

El arte no es cuantificable. Jonh Berger

¡Vuelta a las clases!

18-04-2017

Buenas noches a todos.
Como podéis comprobar ya hemos vuelto de nuevo con las clases después de las vacaciones de semana santa.
Tras unos cortos días de vacaciones... María Jesús nos escribió ayer que ya tenía la nota del examen, y aunque hoy por motivos de salud no he podido asistir a clase, según me han comentado varios compañeros y he mirado en los blogs, que mejor manera que empezar la clase de hoy hablando de los fallos mas comunes que se había tenido en dicho examen.

Por lo visto un fallo muy común a sido el de confundir el hablar de arte con crear arte , y hacer preguntas abiertas en un examen.

Como recordaréis María Jesús nos puso una pregunta de examen que era formular preguntas para ver si los niños habían aprendido sobre esta asignatura, y por lo visto, se a encontrado con varias preguntas como ¿qué crees que es el arte?, pues estas pregunta no es una pregunta cerrada, por lo tanto costará evaluar a dicho alumno ya que le preguntamos por lo que el cree o le parece, que puede ser tema de controversia con lo que en realidad es.

Después de explicar los errores más comunes a dado consejos de como tenemos que preparar el día de mañana los exámenes, teniendo en cuenta el tiempo y la puntuación que se asigna a cada pregunta.

A continuación a explicado que es una instalación artística y a ido poniendo imágenes y explicando cada una de ellas para que se entendieran.

Para finalizar a explicado que es Landart, que además, para aquellos que no hemos podido asistir, a subido al grupo de facebook como una especie de proyecto en educación infantil, que trata de hacer instalaciones artísticas en la naturaleza con cosas propias que dicha naturaleza nos da.
También nos mandó los dos vídeos que se habían proyectado hoy en clase.

Aquí os dejo en ejemplo de fotografía que he buscado de instalaciones artísticas.
Espero que os guste.
Hasta mañana.
Resultado de imagen de instalaciones artísticas
(imagen cogida de : https://www.google.es/search?q=instalaciones+art%C3%ADsticas&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiP19y3867TAhWqCsAKHdEZBoUQsAQINQ&biw=1024&bih=662#imgrc=FyGp7fnKgW_HaM:)

viernes, 7 de abril de 2017

Último examen

Examen teórico
7-04-2017

Buenas noches a todos.
Hoy al ser el último día de la semana, y como ya os comenté que esta semana era entera de exámenes,¡ hoy a sido el último examen!

Este examen a sido teórico, no como los del resto de la semana, pero a sido muy novedoso, ya que no se trataba de aprenderse la lección y contarla sobre el examen, para eso ya hemos tenido los otros exámenes que plasmábamos mediante la práctica los conocimientos adquiridos de la asignatura.

El examen constaba de 5 preguntas en las cuales tenias que razonar las respuestas. Las preguntas las a subido la profesora al blog y podías usar el ordenador o el móvil para meterte en él y contestar.
Además a subido un texto de unas hojas de un libro de lectura que se llama Carta a un joven profesor.
Tenías que leer el texto y razonar la relación que encuentras con los exámenes prácticos que hemos tenido.
Aquí os dejo las fotografías del texto, ya que me parece interesante de leer, por lo que si tengo ocasión, intentaré leer el libro.


(imágenes cogidas del blog de la asignatura, subidas por la profesora María Jesús)

Otras preguntas realizadas en el examen era la relación que podía tener la educación física con la educación artística y plástica, es decir, que actividades podías usar para relacionarlas...etc.

Como ya os he explicado eran todas de razonar y pensar, incluso la última pregunta, era hacer preguntas como profesor para ver si los alumnos habían adquirido los conocimientos de la asignatura.

Después de terminar el examen, hemos hecho la evaluación semanal por grupos, con la diferencia de que esta semana ya podíamos valorar del 1 al 10.

Una vez finalizado, María Jesús nos ha comentado que podemos hacer una salida, y que para premiar a quién vaya, se puede subir un poco la nota. Nos a comentado que intentará corregir los examen en estos primeros días de semana santa y que una vez los tenga avisará por el blog o facebook y quien quiera saber su nota la tiene que enviar un correo. ( Antes de irnos a pasado lista).

Y con todo esto ¡ terminada la semana de exámenes!
Os contaré más cuando volvamos de la vacaciones. Que paséis buena semana santa.

miércoles, 5 de abril de 2017

Exposición de obras de arte

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Examen 3

Miércoles 5-04-2017

El arte nunca progresa, evoluciona. Raúl Soldi

Buenos días a todos. 

Como ya sabéis hoy era el tercer día de examen, pero no sabíamos lo que íbamos a tener que construir o realizar.
María Jesús a comenzado la clase explicando en qué consistía el examen de hoy.
En primer lugar, debíamos imaginarnos que estamos en una clase con 20 alumnos, por lo que cada alumno a realizado una obra de arte, ya sea de pintura, escultura, dibujo o fotografía. A partir de hay montar una exposición de las obras con los criterios de exposición en los que nos hemos basado.
En segundo lugar, nos teníamos que coordinar todos los grupos para hacer la exposición del colegio a familias y alumnos.
Y en tercer lugar María Jesús nos comentaría los criterios de exposición.

Mi grupo los primarios, hemos empezado a realizar 20 obras diferentes, basándonos en el dibujo, la escultura y la papiroflexia. 
Para que las exposiciones llevaran todas un hilo conductor, todas las obras iban de representar como veían los niños las diferentes asignaturas que ellos tienen.
Una vez teníamos todas las obras, debíamos decidir cuáles íbamos a exponer, dónde,cómo y porqué.
Hemos elegido un rincón de la clase, hemos puesto una mesa pegada a la pared, y ahí íbamos a poner las obras. Hemos elegido una mesa de una altura media, para que los niños puedan alcanzar a ver las obras y los papás no tengan que estar agachándose para poder verlas.
Las obras se elegían todas, pero aquellas que iban de la misma temática, es decir, aquellos niños que representaban la misma asignatura de manera prácticamente igual, se les proponía hacer una en conjunto para la exposición, así también colaboraban y trabajaban en grupo. Esta última sería la que se expondría. Para explicarlo mejor, quiero decir, que si varios alumnos veían por ejemplo las matemáticas como números y operaciones, todos se reunirían para hacer un único dibujo, al igual que los que vieran las matemáticas aplicadas a la vida, o las ciencias naturales como animales...etc.

Luego hemos colocado todos las obras en la mesa separando las obras por las asignaturas que habían elegido, las de matemáticas juntas, las de naturales por otro lado...etc.

¿Queréis ver como nos a quedado nuestra exposición? Pues ahí va.


                                                             (Imágen propia)
                                                                 (Imágen propia)
                                                                        (Imágen propia)

Como habéis podido observar, nos hemos disfrazado para llamar más la atención de los niños, y el ratoncito sería como la mascota de clase que les resuelve muchas dudas.

A continuación hemos ido escuchando las demás exposiciones de nuestros compañeros, y casi todas han sido sido diferentes, aunque muchas han elegido exponer los cuadros tanto en la pared como en la mesa. Pero si en una cosa coincidíamos casi todos los grupos es que no excluiríamos ninguna obra, ya que el arte es una forma de expresión, por lo que cada uno lo expresa de manera diferente.

Tras evaluar las demás exposiciones... ¡Se nos ha pasado el tiempo de clase! por lo que no hemos podido coordinarnos todos los grupos para hacer la exposición del colegio, ya que otra clase estaba esperando para entrar.

Para finalizar María Jesús nos a comentado un poco por encima que deberíamos incluir a todos los alumnos, al no ser que queramos ser profesores direccionales y que nuestros alumnos tengan un buen nivel de frustración y elegir siempre los mejores y hacer concursos.
Pero que esta opción también es muy respetable, sólo tenemos que decidir que tipo de profesor queremos ser.

También nos a comentado que las obras tienen que estar identificadas con el nombre de quién la a realizado y deben de llevar un hilo conductor, es decir, que se comuniquen unas con otras, y por supuesto intentar dar visibilidad a lo que se está haciendo.

 A terminado con la frase de que el arte está considerado una forma de expresión, por lo que cada alumno expresará de manera diferente, y nos hemos tenido que salir de la clase rápido después de recoger porque había gente esperando, por este motivo la profesora a pasado lista en pasillo.

Una vez más una clase muy divertida aunque sea examen, nunca he tenido unos exámenes tan diferentes.

Hasta el viernes. Un saludo a todos.








                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

martes, 4 de abril de 2017

Talleres en construcción

Rincón del arte

Martes 4.4.2017

Buenas tardes, como ya os comenté esta semana es de exámenes, por lo que hoy nos a tocado realizar un rincón en la clase con una taller. (Antes de esto María Jesús nos recomendó el libro de Pulgarcita)

Para el taller, podías elegir entre:
-Pintura
-Dibujo
-Fotografía
-Escultura

Mi grupo "Los primarios" ha decidido realizar un taller de dibujo. 
Para comenzar, hemos elegido un sitio de la clase para construir nuestro rincón y después hemos hablado que taller queríamos hacer.
Nuestro taller era dibujo y en relación con la obra de teatro medieval que se hizo el anterior día, hemos pensado en hacer con arcilla un soldado. Este soldado se pondrá en la mesa para que los niños lo dibujen desde diferentes perspectivas, y lo iluminaremos con una linterna para que vean y dibujen las sombras de este,
Una vez claro lo que íbamos a realizar, nos hemos puesto a construir nuestro rincón, mientras otro compañero iba haciendo el soldado de arcilla. Como queríamos poner la linterna, queríamos que nuestro rincón estuviese un poco oscuro, pero tampoco tanto ya que los niños tienen que dibujar.
El rincón lo hemos comenzado hacer con cartón que salía de la pared como si fuese un toldo. A continuación, hemos realizado unos palos con cartón para dejarlos caer desde la pared hasta la mesa y luego lo hemos recubierto con papel blanco y negro.

¿ Y cuál a sido nuestra sorpresa? 

¡Catapum!, una vez que ya teníamos el rincón hecho se a venido abajo rompiéndose más de una estructura, por lo que ya no daba tiempo a volver hacerlas.
Pero como esto sabemos que nos puede pasar siendo futuros maestros, es decir, puedes tener imprevistos con los que no contabas, pues rápidamente nos hemos a pensar que lo mejor sería tapar de la columna a la pared con papel marrón y decorarlo con las huellas de las manos ya que esto a los niños le gusta mucho. Poner en la mesa la escultura de arcilla y hacer un cartel con el nombre del taller y decorarlo. Para que la mesa no quedara blanca, la hemos recubierto con papel negro.

Cuando ya por fin hemos tenido nuestro rincón con nuestra escultura, cada uno a cogido una hoja, un lapicero, una goma de borrar y nos hemos sentado alrededor de la mesa para dibujar al soldado.
Cuando ya teníamos cada uno nuestro dibujo, le hemos recortado la cabeza, el tronco y las piernas y nos hemos intercambiado dos de las partes con un compañero.
Esta es una manera muy original de trabar el dibujo, ya que así los niños pueden comprobar que aunque dibujen lo mismo desde diferentes perspectivas, cada uno hace las piernas de una manera, el tronco de otra y las piernas de otra.(Quedan resultados graciosos y originales). 
A continuación en este mismo taller se podría meter algo de introducción a la pintura para que los niños pintaran el resultado final del soldado que les ha quedado.

Al finalizar teníamos que evaluar los rincones de nuestros compañeros y explicar el nuestro.

Para concluir la clase recogimos el material y todos los rincones. Espero que os haya gustado nuestro segundo día de examen.
Aquí os dejo algunas imágenes de nuestro taller. Hasta mañana.






                                                             (imágenes propias)               



Teatro en acción

" Un teatro recibe el reconocimiento a través de su iniciativa"
 Franz Liszt

Lunes 3-04-2017

Buenas tardes a todos.
Otro día más, aquí estoy para contaros lo que a sucedido en la clase de educación artística y plática.
Esta semana comenzaba la semana de los exámenes de esta asignatura, y hoy era el primer día,
Nos tocaba realizar una obra de teatro medieval que es lo que mi grupo "LOS PRIMARIOS" había propuesto anteriormente en su proyecto, ya que nuestro proyecto iba enfocado para terminar con una obra de teatro.
Como a la profesora María Jesús le había gustado, decidió que en esto iba a consistir el primer examen.
Para ello toda la clase realizaríamos dicha obra con todo lo que ello conlleva, es decir, cada grupo se iba a encargar de una tarea para representar la obra en toda su totalidad.
Algunos grupos se encargaría del escenario, otros del sonido y la música, otros del vestuario, de maquillaje y peluquería, de audiovisuales, de representar a los personajes...etc.

A mi grupo "Los primarios" junto con el grupo "Arcoiris" nos a tocado realizar el escenario.
Lo primero que hemos hecho a sido reunirnos para hablar que queríamos poner en el escenario y como lo íbamos hacer.
                                                                                                                                                                       
(fotografía de Brenda Rodríguez Almendro,grupo los primarios)

Después de esto ya teníamos claro que queríamos hacer dos torres, una a cada lado, una puerta en medio de las dos torres y el cielo con un dragón. Con esto queríamos hacer como si el escenario fuese la entrada a un castillo.
Nos hemos dividido por dónde empezábamos cada uno para montarlo más rápido, ya que no disponíamos de mucho tiempo. Por lo que unos nos hemos puesto a construir las dos torres, otros la puerta y otros hacían el cielo con el dragón.
Para la realización de las torres y la puerta hemos usado cartón, que luego las hemos recubierto con papel marrón y le hemos pintado los ladrillos. El cielo sin embargo lo hemos hecho con telas azules y con algodón hemos hecho nubes. Una vez que estaba todo colocado hemos dibujado el dragón el la tela y hemos recubierto el suelo con bolsas de basura negras.
(Aunque parezca fácil, las torres nos a costado mantenerlas en pie, ya que hemos tenido que reforzar con más bases de cartón para que no se cayeran).



(fotografía de Silvia Gómez Sánchez, grupo arcoiris)

Al terminar el escenario, a dado comienzo la función, y como se puede apreciar, todos los grupos hemos realizado una gran labor y creo que la profesora María Jesús a quedado contenta con nuestros trabajos.

    
                                                        (fotografía propia)


     













                   (fotografía propia)














(fotografía del grupo primario y arcoiris)

viernes, 31 de marzo de 2017

Un dibujo es simplemente una línea que va derecha (Paul Klee)

Dibujar es como hacer un gesto expresivo con la ventaja de la permanencia. (Henri Matisse)
31-03-2017

Buenas noches a todos. 

La clase de hoy a sido dibujo, y lo primero que la profesora nos a dicho que el dibujo es lo que articula todo lo demás, es decir, es como la columna vertebral de todas las artes.

¿Y que diferencia el dibujo de la pintura?
La diferencia es que en la pintura se usan materiales para expresar, es decir, materiales artísticos, mientras que el dibujo utiliza materiales relacionados con la escritura como el grafito.

El dibujo tiene unos elementos fundamentales que son:

-El soporte: Que es el papel, lienzos, telas...etc. Aquí  interviene la herramienta y la persona que lo hace.
El papel tiene distintos gramajes, que se refiere al grosor. Cuanto mas gramaje, más grueso es el papel. 
El papel también puede estar más o menos encalado, cuanto mas encalado esté el papel más brillante es y escupe más el dibujo. Además puede estar planchado o no, y está hecho con fibras, algodón,paja...etc, por eso a la hora de cortar el papel, se puede cortar recto o se te puede romper, dependiendo de como estén colocadas las fibras.
Para el dibujo artístico se usa un papel "guarro" o básico, que tiene mucha absorción.

-Herramientas: Como el grafito que es el más antiguo, se exfolia con facilidad,sirve para engrasar y es semiconductor. Se presenta en barra, en minas o en lapiceros.

Hay muchos tipos de lapiceros, como el palomino que es un lapicero con borrador, es el que usaba el de Walt Disney. También están los pantones, que tienen distintas tonalidades,, se hacen con polvo de grafito y arcilla.
Los lapiceros tienen distintas durezas y son más negros o menos. Esto se sabe mirando el HB, cuanto mas mayor se el H más duro es, y cuanto más B sea, más negro será.

Estos también tienen distintos afilados, se pueden afilar en máquinas manuales, con cuter, sacapuntas...etc.

Los borradores es otra herramienta fundamental en dibujo, los hay de muchas formas,más precisos y se pueden cortar para darles mayor precisión. Los borradores Milán suelen ser bastante buenos. Hay que tener en cuenta que borrar directamente siempre deja huella. Una técnica para borrar es rallar el borrador y poner un papel por encima y borrar frotando el papel, esto nos sirve para bajar tonos. Otra técnica es borrar con cinta de carrocero, y también se puede hacer texturas arrugando la cinta y retirando el pigmento. (Esto sirve luego por ejemplo para hacer montañas).

Una vez dados todos estos conocimientos básicos, hemos pasado manos a la obra.

Lo primero que hemos realizado es un cubo con líneas rectas, es decir, depende donde da la luz al cubo, tienes que hacer líneas más finas o más gruesas. A continuación hemos realizado el dibujo de la papelera haciendo la sombra, a partir de ahí, se consigue la forma de esta. Os muestro el resultado de mis trabajos.(dibujos con líneas y sombras)

                                                                 (imagen propia)

El tercer dibujo constaba de hacer una plantilla, de esta manera, luego puedes realizar el dibujo en negativo o en positivo, dependiendo si pones la forma recortada y vas difuminando el contorno, o pones el papel donde ya está recortada la forma y vas difuminando. Está tecnica es muy práctica para trabajar con niños. Este es el resultado.(dibujo con plantilla)

                                                        (imagen propia)

El cuarto dibujo se a realizado mediante la técnica del frotado. Esta consiste en poner diferentes texturas en un papel y con papel de seda o otro papel frotas con el grafito por encima para que se quede marcada la textura. Un ejemplo de textura que a puesto la profesora es el propio pelo, queda una textura muy original.(dibujo con texturas)



























                                                                 (imagen propia)

Tras estos dibujos, a llegado en mi opinión, el dibujo más divertido. María Jesús a dado diferentes temas como el metro, monstruos,paisajes,frutos secos...etc. Cada persona tenía una hoja y elegía un tema. Una vez elegido, María Jesús daba 30 segundos para comenzar a dibujar lo que habías pensado, pero a los 30 segundos, tenías que pasar el dibujo al compañero de tu grupo y él lo continuaría, mientras a ti, te llegaba el de otra persona de tu grupo, para que continuases el suyo. Mi tema elegido había sido monstruos, pero mis compañeros no lo sabían. A pesar de eso, el resultado a quedado bastante chulo.(dibujo colaborativo)

                                                         (imagen propia)

Después hemos utilizado la misma técnica, pero la profesora nos ha dado el tema del cuerpo humano, y así a quedado mi dibujo.

                                                      (imagen propia)

Al terminar esto,la profesora nos a comentado que estos trabajos en grupo, también se pueden llevar al aula de otra manera, como por ejemplo, que todos los alumnos hagan un árbol, después se rompe el dibujo, y ellos lo reconstruyen entre todos.

Para finalizar la clase nos a mandado dibujar la papelera que a dibujado sobre la mesa con la botella de agua (situar una figura en el espacio), para ello nos a explicado que lo primero que tenemos que hacer es buscar el horizonte, que es el final de donde está apoyado. Una vez que localizas el horizonte, ya tienes un horizonte, un plano en el espacio y un lugar en el que se apoya. Luego tienes que ver si el objeto está por delate o por detrás por horizonte para empezar a dibujar, luego tendrías que buscar una medida para la base del objeto y de acuerdo con lo que tu dijeras en esa primera línea, todas las demás tendrían que ir subordinadas a ella. Es decir, tendrías que ver, cuanto de alto son las veces de la línea que has dibujado de tu ancho. Una vez explicado, desde mi punto de vista de donde estaba situada, a quedado así.
                                                          (imagen propia)

Una vez que hemos terminado de hacer todos los dibujos, nos a recomendado dos libros:
-La mirada creativa de Peter jenny
-Disegno de Allegra

Estos libros son muy útiles para ver como se desarrolla la imaginación.

Espero que os haya gustado todo lo que hemos realizado hoy, ya que a sido una clase muy intensa y muy entretenida. Hasta la próxima.

miércoles, 29 de marzo de 2017

¡Manos en el barro!

¡Trabajando con barro o arcilla!

29-03-2017

Buenas tardes, ya estoy otro día más por aquí.
En la clase de hoy María Jesús a comenzando explicando como iban a ser los exámenes de la semana que viene, ya que cada día se hará una cosa diferente como teatro, talleres, teoría...etc.

Una vez aclarado este tema hemos empezado nuestra clase de barro.
En primer lugar, el barro o la arcilla es un material noble y natural que nos sirve mucho para trabajar con niños ya que se limpia con facilidad y se puede utilizar varias veces si no lo hemos metido al horno.
 Además para conservarlo mucho tiempo si estás trabajando en algo muy grande, basta con mojar un trajo de agua y ponerlo encima de la escultura, después se le pone una bolsa de plástico por encima y se mantiene mucho tiempo.
Las utilidades que se le pueden dar al barro son muchas, por ejemplo podemos hacer esculturas, cuando se seca podemos pintar con el, y si está machacado sirve para pigmento.

¿Cómo trabajarlo?
Pues este material se puede trabajar de muchas maneras.
Una de ella sería haciendo incisiones,como un tampón. Haces unas muescas por encima y lo pintas con pintura acrílica, después pones un folio por encima y pasas un rodillo y listo, quedarían las muescas que habías realizado.

Tradicionalmente, una manera muy común de trabajar con el barro y con los niños, es que hagan su propia huella de la mano.Esto se puede trabajar de dos maneras, en positivo si los niños plasman su mano sobre el barro y la rellenan de escayola, o en negativo si haces la huella en el barro pero luego la pintas para plasmarla en una hoja.

Podemos decir, que para hacer cualquier escultura hay tres maneras diferentes;
-Haciendo esferas, es decir, haces bolitas y a partir de hay vas dando forma a tu escultura.
-Por bloques, es decir, coge una cantidad de barro y a partir de hay trabajas sobre ese bloque moldeando hasta conseguir la escultura.
-En bloque trabajando con diferentes palillos, es decir con los palillos vas quitando barro hasta conseguir tu escultura.

Para terminar con la parte teórica María Jesús nos a comentado que una vez realizada la escultura, se puede vaciar para que no pese tanto.

¡Después de esto hemos pasado manos a la obra!
Lo primero que hemos hecho a sido realizar dos sillas. Una haciendo las esferas, y la otra por bloque. Este a sido el proceso de mi grupo mientras hacíamos las sillas.

                               (fotografía realizada por María Jesús, para el grupo Los primarios)
                                     (fotografía realizada por María Jesús, para el grupo Los primarios)
                        (fotografía realizada por María Jesús, para el grupo Los primarios)

Una vez acabado esto, la profesora a citado varios nombres, como animales marinos, ajedrez, barbacoa...etc. Cada grupo tenía que elegir una tema y realizar esculturas de este. Nuestro grupo a elegido animales marinos. Este a sido el resultado, que aunque al final nos han quedado bastante bien, no es tan fácil como parece, ya que estamos acostumbrados a hacerlos en plano. Una vez acabados, hemos ido evaluando por grupos el trabajo de nuestros compañeros, que también estaban geniales.
Con esto hemos terminado la clase de hoy y pasando lista como costumbre. Hasta la próxima.



 

 
  


                   (imágenes realizadas por el grupo los primarios)